¿Cada cuánto tiempo tengo que cambiar mis prótesis mamarias?

Históricamente se decía que cada 15 años había que recambiar los implantes mamarios. Esto se debía a que a partir de este espacio de tiempo el porcentaje de rotura del implante crecía de manera exponencial y, como las prótesis estaban rellenas de gel muy fluido, la posibilidad de migración de la silicona a los ganglios u otras zonas del cuerpo era muy alta.

Actualmente, la mayoría de las casas comerciales garantizan los implantes contra la rotura de por vida: esto no significa que los implantes duren toda la vida, sino que las casas comerciales reembolsan al paciente los implantes que se rompan.

La razón por la que podemos esperar a que los implantes se rompan antes de recambiarlos es que la mayoría de las roturas inicialmente son intracapsulares, es decir, la silicona queda retenida por la cápsula que el cuerpo forma alrededor del implante. Además, como todos los implantes que se utilizan actualmente tienen un gel con un alto grado de cohesividad, la posibilidad de migración de este no es muy alta.

Cuando operamos a una paciente joven es muy poco realista pensar que esta será la única cirugía que se realizará. En ocasiones las necesidades de recambio de los implantes vienen dadas por circunstancias estéticas:

  • Debido al paso de tiempo
  • A los cambios de peso que pueden sufrir las pacientes
  • A los cambios del aspecto de las mamas de las pacientes debido a embarazos y/o lactancias, se puede producir una caída (ptosis) de las mamas.

Si la paciente desea mejorar la estética y desea reposicionar las mamas (mastopexia) es muy recomendable valorar el recambio de los implantes, aunque los mismos no estén rotos.

En otras ocasiones debemos recambiar los implantes porque están rotos. En estos casos, si es necesario, reposicionaremos las mamas mediante la realización de una mastopexia y bien o recambiamos los implantes o, en ocasiones, si la paciente no desea que le implantemos unos nuevos, podremos retirar los implantes, realizar habitualmente alguna técnica de mastopexia y podremos compensar parcialmente la pérdida volumétrica al retirar el implante con la inyección de grasa procedente de la misma paciente (lipofilling).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *