De las distintas malformaciones que pueden a aparecer en una mama cabe destacar por su frecuencia la mama tuberosa o tubular.
Este tipo de malformación suele presentar una serie de características que la hacen fácilmente reconocible
Estas mamas suelen presentar una brida en el polo inferior que impide el crecimiento del mismo lo que provoca una mama con polo inferior corto y surco submamario alto

Como consecuencia de lo anterior la mama crece herniando la arerola provocando una forma tubular de la misma (de ahí su nombre), ocasionando la dilatación de la areola por lo que estas mamas tienen, habitualmente, areolas más grandes que lo que correspondería para el volumen mamario.

Técnica Quirúrgica
Mastopexia periareolar con implante
Aunque este tipo de mamas pueden abordarse de distintas maneras yo abogo por realizar un abordaje periareolar con un implante mamario submuscular. En muchas ocasiones no es necesario elevar el borde superior de la areola pero sí suele ser necesario reducir el tamaño de la areola. Además la sutura periareolar permitirá, junto a otras maniobras, reducir la herniación areolar.
En este tipo de malformaciones es imprescindible realizar una remodelación de la glándula; la técnica de elección para este tipo de malformación es el desplegamiento glandular: consiste en realizar cortes laterales a la glándula y en la parte posterior para desplegar la glándula lo cual contribuirá a una mejor cobertura de la prótesis y a mejorar el aspecto aplanado del polo inferior mamario que suelen presentar este tipo de mamas. Además el despegamiento subcutáneo del polo inferior y la liberación de la brida evitará la producción del doble surco que es una complicación que puede ocurrir en este tipo de mamas.
En otras ocasiones para la remodelación de la glándula se puede hacer cortes radiales a la glándula mamaria, denominados glandulotomías.
Los implantes mamarios en el tratamiento de las mamas tuberosas pueden situarse en tres localizaciones:
Implante submuscular
Es la localización que utilizamos con mayor frecuencia. Tras realizar la incisión en la zona programada creamos un bolsillo (“hueco”) en un espacio virtual que se sitúa detrás del músculo pectoral mayor.
Como principales ventajas está la mayor naturalidad del resultado ya que la prótesis queda cubierta no solo por la glándula mamaria sino que parcialmente también por músculo. Además está demostrado claramente una menor incidencia de contractura capsular y la aparición con menor frecuencia de rippling , es decir, de irregularidades en la piel que traducen pliegues que con alguna frecuencia se forman en la prótesis.
El único inconveniente de esta vía es que el postoperatorio es un poco más doloroso. Si se realiza una correcta desinserción de músculo pectoral el hipotético bamboleo de la prótesis al contraer el músculo pectoral queda minimizado.
Implante subglandular
Consiste en situar el implante por delante del musculo pectoral y por detrás de la glándula mamaria. Técnicamente es más sencillo. Esta localización del implante no se puede utilizar si realizamos la técnica de desplegamiento glandular ya que comprometeremos el flujo del colgajo glandular.
Implante subfascial
La fascia del músculo pectoral es una “telita” que se encuentra en intimo contacto con el músculo pectoral. Para colocar el implante subfascial hay que separar la fascia del músculo. En el caso de utilizar la axila como vía de abordaje la fascia a ese nivel si tiene entidad para ser elevada; sin embargo la cobertura que aporta en zona más distales es muy escasa siendo la cobertura de la prótesis similar al implante subglandular.
Tipos de implantes
Los implantes de gel altamente cohesivo
Pueden ser redondos o biodimensionales conocidos también como anatómicos o en “forma de lágrima”. Nosotros abogamos por los implantes anatómicos. Nuestra prótesis de primera elección es el implante anatómico de la marca Mentor®.

Estos implantes permiten conseguir un resultado más natural ya que, a diferencia de los implantes redondos, no producen un excesivo relleno en el polo superior de la mama. Además permiten seleccionar el implante más adecuado para cada paciente; así, una vez que hemos seleccionado la anchura del implante, podemos escoger para cada implante entre 3 alturas distintas (a diferencia de los implantes redondos cuya altura es siempre igual a la anchura) y entre 3 proyecciones diferentes lo cual nos permite adaptar perfectamente el implante a las características morfológicas de las pacientes.
Estos implantes requieren algo más de pericia quirúrgica y aunque sus detractores objetan la posibilidad de que se roten y se altere la forma de la mama, el índice de rotación, si se realiza una disección correcta del bolsillo, es muy bajo y creemos que las ventajas que aportan este tipo de implantes compensa el escaso riesgo de rotación.
Existen dos implantes de reciente aparición que he incorporado en mi práctica clínica:
Implantes B-lite: son implantes fabricados por la casa comercial alemana Polytech ® cuyo gel de silicona reduce en un 30% el peso del implante.


El material de relleno del implante es un compuesto de gel de silicona cohesivo y microesferas de borosilicato huecas, que se unen químicamente al gel de silicona.
La presencia de microesferas de borosilicato permite una reducción considerable del peso de B-Lite ® en comparación con los implantes mamarios tradicionales de volumen similar.

Implantes Motiva: son implantes nanotexturados que pueden ser redondos, anatómicos y Ergonomix que son implantes redondos que cuando la paciente se pone de pie adquieren una forma anatómica.

Prótesis rellenas de gel de silicona
Son las utilizadas con mayor frecuencia. Ofrecen un aspecto y tacto de gran naturalidad. El gel de silicona puede ser:
Gel Líquido: aporta un tacto blando y pueden implantarse a través de incisiones muy cortas.
Gel altamente cohesivo: tiene una consistencia algo más firme
Actualmente los implantes más seguros son los de gel de silicona de alta cohesividad. La mayoría de casas comerciales garantizan de por vida las prótesis contra roturas y en caso de que éstas se produzcan, debido a la alta cohesividad, el gel no migra fuera de la cápsula lo que evita que pueda infiltrarse silicona en los tejidos circundantes ni que pueda llegar silicona a los ganglios de la axila.
Prótesis rellenas de suero salino
Son implantes poco utilizados. Tiene la desventaja de que confieren a la mama una consistencia muy firme y un tacto más duro.




Mastopexia
periareolar + lipofilling
En algunas pacientes seleccionadas podemos realizar una mastopexia cutánea para reducir el diámetro de la areola y mejorar el aspecto cónico de la mama asociado al lipofilling o lipotransferencia que nos aumentará un poco el volumen y mejorará la forma sobre todo en el polo inferior de la mama.
¿Cómo será todo el proceso?
Primera consulta
En la primera consulta te realizamos una historia médica completa, recogiendo tus antecedentes médicos y quirúgicos de interés. Te tomamos distintas medidas de la pared torácica y determinamos la nueva altura a la que se debe colocar la areola. Seleccionaremos el implante que creemos más adecuado para ti.
Una vez seleccionado el implante te realizamos una prueba de volumen: colocamos un sujetador con unas prótesis externas para que te puedas hacer una idea de lo que puedes conseguir con el implante que he seleccionado y si se adapta a tus deseos.
Para asegurarnos que la selección del implante es la adecuada te realizamos una simulación 3D del implante seleccionado: para eso utilizo el programa informático Crisalix® que hace un barrido de tu tórax y nos da una imagen 3D preoperatoria y sobre esa imagen podemos simular cualquier implante que deseemos.


Consulta preoperatoria
En la consulta preoperatoria revisamos el estudio preoperatorio (analítica, electro…), confirmamos el implante que vamos a utilizar, si es lo que hemos decidido.
Realizaremos fotografías preoperatorias que nos serán de gran utilidad para planificar la cirugía y consultarlas si es necesario durante la cirugía.
El día de la cirugía
Acudirás al hospital a la hora indicada en ayunas. Te ducharás antes de acudir al hospital y habrás tomado la medicación preanestésica, la noche previa a la cirugía y el mismo día de la misma que ayudará a disminuir la ansiedad preoperatoria y a mejorar el despertar. Tras la cirugía te colocaremos un vendaje discretamente compresivo; pasarás a la unidad de reanimación donde permanecerás habitualmente unos 45 minutos tras la finalización de la cirugía y posteriormente te llevarán a tu habitación
Habitualmente estarás ingresada en el hospital hasta la mañana siguiente.
Primer día postoperatorio
Al día siguiente de la cirugía te realizaremos la primera cura. Habitualmente retiramos los drenajes, el vendaje y colocamos el sujetador que vas a utilizar durante el primer mes. Recomendamos que te reincorpores lo antes posible a tus actividades habituales siendo la recuperación casi completa en torno a los 7 días, limitando tan solo algunos deportes.
Realizamos revisiones en las semanas siguientes; posteriormente a los 2,4 y 6 meses en el momento que haremos las fotos postoperatorias y posteriormente te ofrecemos una revisión anual.
Conclusiones
La mama tuberosa es la deformidad mamaria más frecuente. El objetivo más importante es la remodelación de la forma de la mama, mucho más que el aumento de volumen. Si planteamos esta cirugía como un aumento convencional el resultado será muy deficiente.
CASO 9: Mamoplastia de aumento: implante subpectoral de prótesis anatómicas MENTOR CPG 322 de 330 cc
PRE – POST






CASO 8: Mastopexia periareolar: implante subpectoral de prótesis anatómicas MENTOR: 321 de 215 cc en mama derecha y 321 de 245 cc en mama izquierda
PRE – POST






CASO 7: Desplegamiento glandular Implantes anatómicos MENTOR: mama derecha 312 de 11 (225 cc)/Mama izquierda 311 de 11
PRE – POST



CASO 6: Desplegamiento glandular Implantes anatómicos MENTOR: mama derecha 322 de 12 (330 cc)
PRE – POST






CASO 5: Desplegamiento glandular Implantes anatómicos MENTOR: mama derecha 321 de 11 (215 cc)
PRE – POST






CASO 4: Desplegamiento glandular. Implantes anatómicos MENTOR 312 de 12 (290 cc)
PRE – POST






CASO 3: DESPLEGAMIENTO GLANDULAR . IMPLANTES ANATOMICOS MENTOR 321 de 11 (215 cc) mama derecha y 321 de 11.5 (245 cc) en mama izquierda
PRE – POST





CASO 2: Mastopexia periareolar + Lipofilling 60 cc en cada mama
PRE – POST






CASO 1: MASTOPEXIA PERIAREOLAR + LIPOFILLING 160 cc EN CADA MAMA
PRE – POST




