Rinoplastia

La rinoplastia es la técnica quirúrgica encaminada al tratamiento de los defectos estéticos y funcionales de la nariz. La nariz es un órgano único que se sitúa en el centro de la cara y no es un elemento importante en la comunicación (a diferencia de los ojos o de la boca). La nariz debe pasar desapercibida en el contexto general de la cara y si llama la atención es porque no es proporcionada: puede ser muy grande, muy pequeña, tener una giba (deformidad en el dorso de la nariz), una punta muy bulbosa, ser muy larga o estar excesivamente proyectada.  


Además de los defectos estéticos, deberemos valorar la funcionalidad de la nariz. Habrá que mejorar el flujo aéreo si está dificultado valorando el estado del tabique y de los cornetes.
La rinoplastia es la técnica de cirugía estética más exigente y si todos los pacientes requieren un estudio, valoración y plan quirúrgico personalizado esta necesidad es máxima en el caso de la rinoplastia. 

Tipos de Rinoplastia 

Rinoplastia cerrada

esta técnica se caracteriza porque todas las cicatrices se hacen dentro de las fosas nasales. La ausencia de cicatrices visuales junto con la menor inflamación postoperatoria de la punta, son las principales ventajas de esta técnica. El principal inconveniente de esta técnica es que el abordaje que conseguimos sobre todo para tratar la punta es muy limitado, por lo que solo la recomiendo en rinoplastias en las que solo haya que mejorar el dorso de la nariz 

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente
Rinoplastia abierta

en la rinoplastia abierta realizamos una cicatriz en la columela  de la nariz que se continuará por dentro de la fosas nasales. La cicatriz que se realiza, si se sitúa adecuadamente y se realiza con la técnica quirúrgica adecuada, es prácticamente imperceptible. La inflamación de la punta puede durar un poco más que en la rinoplastia cerrada pero el abordaje para realizar el tratamiento de la punta es mucho mejor, permitiendo ser mucho más preciso en el tratamiento de los cartílagos de la punta y logrando mayor simetría.  

¿Qué podemos mejorar mediante una Rinoplastia

Dorso

Es la parte de la nariz en la que la mejoría es más evidente y la más conocida por los pacientes. El dorso (que muchos pacientes denominan erróneamente tabique) puede presentar característicamente una giba (denominada coloquialmente caballete) que corresponde a un exceso de los huesos propios de la nariz y/o exceso de los cartílagos que se encuentran en esa zona (denominados triangulares o laterales). Realizaremos una reducción de los cartílagos y limaremos o escoplaremos el exceso de huesos propios.  

Imagen que contiene persona, interior, comiendo, rosquilla

Descripción generada automáticamente
Imagen que contiene persona, interior, mujer, sostener

Descripción generada automáticamente

Si observamos de una manera esquemática la nariz, podemos considerarla como un tejado, vista desde un plano frontal. Cuando extirpamos una cantidad significativa de huesos propios la nariz se verá recta de perfil pero excesivamente ancha desde una visión frontal (lo que llamamos “open roof”). 

Imagen que contiene texto

Descripción generada automáticamente

Para evitar este efecto tendremos que hacer lo que se denomina osteotomías laterales, es decir, facturas en tallo verde para desplazar los huesos propios y así estrechar el dorso para que se vea la nariz recta de perfil y con la anchura adecuada en una visión frontal. 

Punta

La punta nasal está configurada básicamente por los cartílagos alares y la relación de éstos con el septum (tabique nasal). 

Imagen que contiene texto, mapa

Descripción generada automáticamente

Son muchas las opciones que tenemos para tratar los cartílagos alares. Lo mas frecuente para aumentar la definición de la punta y quitar la nariz “de porra” es reducir una zona de los cartílagos alares que se denomina porción cefálica. 

Si lo que queremos es acortar la proyección de la punta de la nariz, habitualmente solemos hacer una sección y solapamiento de una parte de los alares que se denomina crus medialis: al seccionarla, despegarlas y solaparlas conseguimos acortar la nariz.  

Imagen que contiene lámpara

Descripción generada automáticamente

Tabique

Es la pared cartilaginosa que separa las dos fosas nasales. Si está desviada habitualmente el paciente presentará dificultad respiratoria, que podremos resolver mediante la extirpación de la zona desviada. Esta intervención se denomina septoplastia 

En ocasiones, la dificultad respiratoria es más compleja y no sólo depende de la desviación septal sino que puede asociarse hipertrofia de cornetes u otras alteraciones de la anatomía de la nariz. En estos casos complejos contamos con la colaboración del Dr. Ruiz Escudero, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quiron Madrid, para ofrecer un tratamiento global a los pacientes tanto desde el punto de vista estetico como funcional. 

¿Cómo será todo el proceso?

Primera consulta

En la primera consulta te realizamos una historia médica completa, recogiendo tus antecedentes médicos y quirúgicos de interés. Te preguntaremos  sobre lo que te preocupa de tu nariz, que es de capital importancia antes de realizar la cirugía: siempre es importante entender los deseos de los pacientes en cualquier procedimiento de cirugía estética pero es capital saber qué es lo que te preocupa respecto a tu nariz y focalizar nuestros esfuerzos en conseguir lo que deseas.  

Te realizaremos una exploración física concienzuda incluyendo una rinoscopia indirecta para observar como se encuentra tu tabique.  

Para asegurarnos que nos hemos hecho una idea correcta de tus deseos realizaremos una simulación 3D: para eso utilizo el programa informático Crisalix® que hace un barrido facial y nos da una imagen 3D preoperatoria de tu nariz, y sobre esa imagen podemos simular las modificaciones que hemos programado en tu caso 

Consulta preoperatoria 

En la consulta preoperatoria revisamos el estudio preoperatorio (analítica, electro…),  

Realizaremos fotografías preoperatorias que son imprescindibles para planificar la cirugía y que consultaremos durante la cirugía. 

El día de la cirugía 

Acudirás al hospital a la hora indicada en ayunas. Te ducharás antes de acudir al hospital y habrás tomado la medicación preanestésica, la noche previa a la cirugía y el mismo día de la intervención, que te ayudará a disminuir la ansiedad preoperatoria y a mejorar el despertar.  

Tras la cirugía colocaremos un taponamiento nasal y una férula metálica. Te trasladaremos a la unidad de reanimación donde permanecerás habitualmente unos 45 minutos tras la finalización de la cirugía y posteriormente te llevarán a tu habitación 

Permanecerás ingresada en el hospital una noche y te podrás ir a tu domicilio al día siguiente por la mañana.

Primer día postoperatorio 

Al día siguiente de la cirugía te realizaremos la primera cura:  habitualmente te retiraremos el taponamiento nasal. Lo más probable es que presentes inflamación en los párpados y un grado variable de equímosis (moretones). 

Levantaremos la férula metálica 3 o 4 días después de la cirugía para comprobar que está todo en orden y la volveremos a colocar, retirándola de manera definitiva a los 7 días de la cirugía. Durante la semana siguiente colocaremos unas tiras para limitar el edema de la nariz.  

 La recuperación será casi completa en torno a los 14 días. A partir de este momento te permitiremos maquillarte para cubrir restos de hematoma que puedas tener y zonas de piel enrojecidas. Te enseñaremos a ponerte las tiras en la nariz para que te las coloques cuando estés en tu casa durante las dos semanas posteriores. Limitaremos la actividad deportiva durante 4 semanas y los deportes de contacto durante 3 meses. 

Realizamos revisiones en las semanas siguientes; posteriormente a los 2,4 y 6 meses en el momento que haremos las fotos postoperatorias y una última revisión al año, en la que te daremos el alta definitiva.

Conclusiones 

La rinoplastia es una intervención quirúrgica para mejorar la estética nasal y el flujo aéreo. Es una cirugía con un elevado índice de satisfacción y con cicatrices imperceptibles. Ayuda a mejorar la autoestima y la seguridad de nuestros pacientes y elimina complejos que en ocasiones afectan de manera muy importante a las relaciones sociales.  

CASO 1: RINOPLASTIA

PRE – POST

CASO 2: RINOPLASTIA SECUNDARIA

Paciente que presentaba hundimiento de dorso cartilaginoso tras Septoplastia en otro centro.
Se realizó reducción de dorso óseo con osteotomías laterales y colocación de poste columelar obtenido de cartílago de concha auricular.

PRE – POST

CASO 3

PRE – POST

CASO 4: RINOPLASTIA TERCIARIA

PRE – POST

CASO 5: RINOPLASTIA

PRE – POST

CASO 6: RINOPLASTIA

PRE – POST

CASO 7: RINOPLASTIA

PRE -POST


Este es tu momento. Pide tu cita.


    Consulta presencial en el Hospital QuirónConsulta presencial en Paseo de la HabanaConsulta virtual o telemática, no presencial


    No quiero que almacenéis mis datos.

    1. Responsable de los datos: Dr. Ignacio Sanz
    2. Finalidad de los datos: Responder al formulario.
    3. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Arsys
    4. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.